martes, diciembre 31, 2013

Augurio de más de lo mismo

Que un "dirigente" (o vocero oficial verticalizado) diga que la "crisis energética" es por desidia de los privados, que en sus directorios tienen directores por parte del estado, que están regulados por un ente estatal, y que dicho vocero forma parte de un sistema que viene gobernando hace más de 10 años es un claro augurio.



viernes, diciembre 27, 2013

No me gusta

el "humor" de Daniel Paz, casi estilo pre camisa parda, adjudicando a sectores del pueblo trabajador (con los que podríamos discrepar en un montón de cosas) la responsabilidad por los cortes de luz, provocados por mala gestión en la planificación energética y en las políticas previas que deberían haber orientado la planificación.

domingo, diciembre 22, 2013

Una evidencia, dos ausencias

Las lamentablemente denominadas "crisis energéticas" dan evidencia de dos cosas simultáneamente:
  1. no hay estrategia económica vinculada con el crecimiento
  2. no hay planificación energética nacional
La única crisis que sufrimos es la de ausencia de dirigencia formada para conducir el país de modo sostenido y alternando los partidos políticos en el gobierno, lo que da evidencia de madurez democrática según cuanta teoría y práctica hay dando vueltas.


jueves, diciembre 19, 2013

Demasiado patético

Responsabilizar a las empresas de energía eléctrica por 1) la incapacidad propia de planificar y 2) el desinterés por los intereses del pueblo y su futuro, es una muestra más de lo patético de la conducción.
Cuándo aprenderá el pueblo? y la dirigencia?

(foto de La Nación de hoy, edición online -
 http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/51/cortes-de-luz-1815651h640.jpg)

martes, diciembre 17, 2013

Planificación energética nacional Argentina

Es difícil pensar que alguien estudió la doctrina peronista referente al desarrollo nacional y tuvo algún tipo de influencia en los últimos 20 años...
Pareciera que los partidos políticos no existen, o están divorciados del ideario nacional...
Ojalá alguien pusiera igual peso en el desarrollo energético que en la ley de medios.

lunes, diciembre 09, 2013

Economía: lo que sí y lo que no

En Economía hay tres cosas:
  • Estrategia económica, también llamada economía política, de cuyo resultado salen las políticas económicas;
  • Planeamiento económico, que toca las variables de la economía nacional para hacer el plan económico nacional, y
  • Ciencia económica, que aporta las restricciones matemáticas en los modelos (los modelos en serio) computables.
Lo que no hay, ni habrá es MAGIA ECONÓMICA.

Cualquier buen alumno lo sabe, cualquier economista también, pero hay aún MUCHOS dirigentes que no lo saben.

domingo, noviembre 17, 2013

No: al aumento de control estatal sobre derechos individuales, compensatorios de malas políticas, ineptos planes y operaciones ineficientes.
Alternativa: mejorar la dirigencia, mejorar los partidos políticos, que el congreso represente al pueblo -y a las provincias- (más que al ejecutivo).

jueves, noviembre 07, 2013

Que alguien me explique

Con el nivel de educación en caída libre desde hace unos cuantos años, con imposibilidad de generar la base energética que asegure el futuro económico (extracción de gas y petróleo de nuestro subsuelo y/o desarrollo serio y responsable de la energía atómica), con una red ferroviaria que pareciera recién ahora dar evidencia de su existencia deteriorada por abandono de las decisiones nacionales, con un riachuelo que es top ten mundial en contaminación ambiental.... quisiera que alguien me explique (como a un niño de 9 años) cómo la prioridad es la ley de medios.

Gracias.


miércoles, octubre 30, 2013

Diccionario de hoy: "Estado fallido"

 de la wikipedia

"El término Estado fallido es empleado por periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en la garantía de servicios básicos. Con el fin de hacer más precisa la definición, el centro de estudio Fund for Peace ha propuesto los siguientes parámetros:1
Por lo general, un Estado fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. 1 Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un Estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones. 2 Más notable aun, el concepto mismo de Estado fallido es controvertido, sobre todo cuando se emplea mediante un argumento de autoridad, y puede tener notables repercusiones geopolíticas. 2 3
En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política."

martes, octubre 29, 2013

Oportunidad para las carreras de Relaciones Internacionales / Diplomáticas

La carencia ya sea total o de un adecuado enfoque de la materia Estrategia es grave, y constituye una seria oportunidad de mejora para las carreras de las áreas mencionadas.
Es además lamentable que los directivos de dichas áreas educativas no se hayan percatado de la insuficiencia de los abordajes teóricos vigentes.

sábado, octubre 12, 2013

Chapeau... (copy y paste de un artículo largo que vale la pena leer y procesar)

Para quienes subestiman el saber informal, y para los que sobrestiman los requerimientos de doctorados, posgrados y phd's, sin desmerecer a nadie y sin considerar que tal condición es la necesaria y/o suficiente para saber algo de más.

Atención, ministros de educación de todos los países; atención presidentes, primeros ministros y legisladores,,, de esta nota pueden salir más de un proyecto interesante para cambios en sistemas educativos nacionales.

 Gracias Ariel (Torres) por tu investigación y por compartirla. La nota sale de este link

 ***INICIO DE COPIA***
Los adolescentes tienen algo que enseñarnos
Jack pasó su cumpleaños número 15 en un laboratorio de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, trabajando. Poco antes, durante una clase de Biología en su escuela secundaria, se le había ocurrido una idea, una idea que en el futuro podría salvar miles, tal vez millones de vidas.
Su historia, desde ese momento de inspiración hasta el otro, el momento de éxtasis, viralizado en YouTube , cuando gana el Gran Premio de la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés), es una constelación de principios rectores sobre los que creo que vale la pena reflexionar. Que la enseñanza de ciencia y tecnología en la secundaria no es opcional, transversal, accesoria o complementaria; es tan esencial como aritmética, historia y lengua. Que la adolescencia no tiene por qué ser sólo un período de desenfado de boliche, sino que ese desenfado, aplicado a cuestiones intelectuales, puede ofrecer ideas revolucionarias. Y que la información debe circular libremente en Internet, no porque suene bien sostener este ideal, sino porque nos hace más eficientes ante las innumerables amenazas que enfrentamos.
El cáncer, por ejemplo.

Muerte, dolor, revelación

Jack Thomas Andraka, hoy de 16 años, es oriundo de Crownsville, una ciudad de menos de 2000 habitantes en Maryland, Estados Unidos. Su inusual historia comienza con la prematura muerte de su tío, al que adoraba y a quien acompañó durante los últimos meses de su vida, hasta que el cáncer de páncreas que padecía se lo arrebató para siempre.
Jack no se quedó sólo con el dolor. Tenía 14 años, acababa de empezar la secundaria, y se puso a investigar por qué el cáncer de páncreas es tan letal. Descubrió, googleando, que este mal cursa asintomático hasta que es demasiado tarde. Se hizo entonces la pregunta más razonable de todas: ¿por qué no se lo puede detectar más tempranamente?
Simple, porque nadie había descubierto un método de diagnóstico mejor.
La mayoría de nosotros posiblemente se habría quedado con eso; si los científicos no han descubierto un modo de hacer algo, entonces ha de ser porque no se puede. Pero ese no es el estilo de Jack, ni suele ser el estilo de los adolescentes.
Siguió buscando en Internet y aprendió que el organismo produce en exceso una proteína específica, llamada mesotelina, cuando contrae un cáncer pancreático, de pulmón u ovárico; incluso en etapas muy tempranas. Es decir, lo que no se había descubierto todavía era la manera de detectar la mesotelina en sangre.
Su padre, que es ingeniero civil, lo había llevado en ocasiones a tomar muestras de agua de la Bahía de Chesapeake para luego evaluar sus componentes por medio de nanotubos de carbono. Jack sabía, por lo tanto, que estas estructuras microscópicas pueden usarse para detectar sustancias disueltas en el agua. Estaba en una clase de Biología cuando ambos datos se unieron en su mente: ¿serían los nanotubos capaces de delatar la presencia de la esquiva mesotelina en la sangre humana?
Siguió googleando e imprimiendo artículos científicos disponibles libremente, esta vez sobre las cualidades de los nanotubos de carbono y de la mesotelina. Es que se le había ocurrido lo siguiente: embeber nanotubos de carbono con los anticuerpos de la mesotelina e impregnar con esta solución una tira reactiva. Al exponerla a una gota de sangre, si la mesotelina estuviera presente, los anticuerpos se unirían a la proteína, se agrandarían y estirarían los nanotubos, cuyas propiedades eléctricas cambiarían. Estos cambios se podrían medir con un simple voltímetro.
Fue reprendido en una ocasión por leer en clase sobre los nanotubos en lugar de prestar atención a lo que se estaba dictando, incluso le quitaron las páginas Web que había impreso. Qué problema. Los documentos seguían en Internet, así que podían arrebatarles los papeles hasta el fin de los tiempos. Sólo conseguirían que el presupuesto en toner de la North County High School aumentara. Porque Jack estaba decidido a dar con una fórmula para detectar a tiempo el cáncer de páncreas.

199 veces no

De momento, sin embargo, Jack tenía sólo una idea. Ahora necesitaba un laboratorio.
Según me cuenta por mail, le planteó este proyecto a sus padres, que, entre otras cosas, le explicaron que la edad mínima para que te acepten en un laboratorio en Estados Unidos es 16 años (en ese momento él tenía 14) y le aconsejaron que se buscara algo menos complicado. Pero ya saben lo que es convencer a un adolescente. En general tomamos esta terquedad como un defecto. No lo es.
Con testarudez adamantina les comunicó a sus padres que él iba a encontrar un laboratorio donde probar su idea sí o sí, y como solemos hacer los adultos frente a la porfía adolescente, al final tuvieron que ceder.
Con la asistencia de su (ahora resignado) padre, escribió un protocolo rudimentario describiendo el método de diagnóstico que había ideado y lo envió a 200 oncólogos de la Universidad Johns Hopkins y de los Institutos Nacionales de Salud; 199 se negaron siquiera a entrevistarse con él. Pero el Dr. Anirban Maitra, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, le abrió la puerta de su laboratorio, no sin reparos. Después de todo, ¿cuántas veces te escribe un adolescente que dice haber desarrollado un nuevo método para diagnosticar el cáncer?
Este profesor de patología, oncología e ingeniería biomolecular lo ayudó a poner en práctica su idea. "Por supuesto -me escribe Jack-, el verdadero trabajo recién acababa de empezar y tuve que superar muchísimos más obstáculos antes de poder fabricar el sensor".
Jack iba al laboratorio de Maitra después del colegio, todos los días, incluso los sábados, y trabajaba hasta la medianoche. Supusieron que pronto se cansaría. Pero siguió yendo, sin pausa, durante 7 meses. Pasó su cumpleaños de 2012 en ese laboratorio.
Supo soportar meses de frustraciones y obstáculos hasta que, una noche, sus tiras reactivas detectaron la mesotelina en muestras artificiales de sangre. Poco después lograrían el mismo resultado con muestras tomadas de ratones con cáncer.
Tras 200 días de esfuerzo, probó que su idea era viable. Y después decimos que los adolescentes no pueden prestar atención por más de 10 minutos. Si se aburren, no, claro. A mí me pasaría lo mismo. Si no los ayudamos a descubrir lo que los apasiona, se van a distraer, qué novedad.

La década después

Maitra dice que el método debe pasar todavía por muchas pruebas y calcula que faltan todavía una década para que llegue al público, si es que demuestra ser tan fehaciente en el mundo real como en el laboratorio. Ojalá que sí, porque el test de Jack es 168 veces más rápido y 400 veces más sensible que los diagnósticos actuales. Y 26.000 veces más barato. Cuesta 3 centavos de dólar.
Lo que sigue en esta historia es, por lo tanto, previsible: el premio Gordon Moore en la ISEF de Intel, dotado de 75.000 dólares que Jack piensa usar para pagarse la universidad; el premio al Ingenio Norteamericano del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos; sus inspiradoras (y sabias, a mi juicio) conferencias en TED; ex presidentes y estrellas de la música que quieren sacarse fotos junto a él.
Si todo sale bien, el test de Jack Andraka será algún día un método estándar que ayudará a millones de personas a tratar el cáncer a tiempo. Esto es obvio. Y es también obvio que a Jack lo califican de genio; "es un nuevo Edison" dijo de él el Dr. Maitra. De esa forma lo ponemos en el casillero de lo excepcional. Porque el prejuicio es que los adolescentes son seres incompletos, inmaduros. Revoltosos y despreocupados. Sólo quieren divertirse. Hacen ruido, se peinan raro y son unos cabezas huecas. Jack no es normal, es un genio, por eso descubrió un revolucionario método para detectar el cáncer.
Esta clase de razonamiento debería encendernos una alarma así de grande. Pero no. Para nada. Aceptamos impertérritos la cotidiana y salvaje discriminación que sufren los adolescentes.
Aceptamos también la idea de que las disciplinas científicas y, en particular, la informática y la genética, son accesorias a las otras disciplinas, las tradicionales.
Aceptamos asimismo la idea de que está bien controlar lo que circula por Internet, balcanizarla, como anticipan, preocupados, Eric Schmidt y Jared Cohen, en su libro The New Digital Age.
La historia de Jack refuta todas estas verdades de cotillón, una por una.

Demasiada casualidad

Primero, la palabra genio. Lo que ocurre con Jack, más allá de su evidente creatividad, su ambición y su voluntad, es que, como ha declarado en varias ocasiones su madre, en la casa de los Andraka hay menos TV frívola y más revistas científicas. En ese clima intelectual se formó Jack, lo mismo que su hermano, Luke, también ganador, en 2010, de la ISEF, y del premio Think del Massachusetts Institute of Technology, en 2011. ¿Dos genios en la misma familia?
Apliquemos la Navaja de Occam. ¿Qué teoría es más simple, que estos chicos sean el resultado de una buena formación que incluyó el razonamiento científico y crítico o que los Andraka ganaron la lotería genética 2 veces seguidas? Creo que hay algo excepcional en Jack, desde luego: su espíritu adolescente formado dentro de un clima de desafío intelectual e imbuido de la cultura del esfuerzo.
Durante la adolescencia, en general, tenemos un número enorme de ventajas: contamos con más tiempo libre que los adultos, nuestras mentes no están todavía contaminadas con la especialización y estamos buscando diferenciarnos de nuestra familia de origen para construir nuestra propia identidad. No es fácil, tenemos actitudes que irritan a padres y maestros, pero ese desenfado y esa testarudez, esa búsqueda de uno mismo, esa batalla por independizarse, esa rebeldía, bien guiados, pueden conducir a ideas revolucionarias. Quizás el 99% de estas ocurrencias no lleguen a nada, pero el 1% restante es tan valioso que no me explico por qué lo desaprovechamos así. Los 199 rechazos que recibió Jack se debieron a una sola causa: era un adolescente, un chico.
Quiero apuntar aquí, ya que estamos, que Albert Einstein era un adolescente cuando se le ocurrió pensar en cómo sería viajar a bordo de un rayo de luz. Ah, cierto, era un genio.
Por supuesto, hay adolescentes que son unos canallas o unos inútiles de tiempo completo, pero, por favor, no es porque sean adolescentes, es porque siempre hay, hubo y habrá canallas e inútiles.
Dejando de lado las obvias cuestiones legales que imponen un límite para la mayoría de edad, lo que es correcto, porque los adolescentes necesitan la tutela y la protección de sus padres, creo que deberíamos tomarnos muy en serio el cambiar nuestra visión de esta etapa de la vida.
Lo que me lleva de vuelta al colegio.

Pienso, luego existo

En mi secundaria aprendíamos no sólo aritmética, sino también análisis matemático. Leíamos latín de corrido antes de los 16. Tuvimos que entender la Relatividad (no fue fácil) y los básicos de la física cuántica. Sabíamos de Euclides, pero también de Riemann y Lobachevksy. Y debatíamos sobre filosofía como doctores.
Es decir, nunca se nos trató como a gente que no le da la cabeza ni como si nuestra única meta en la vida fuera pasarla bien. Todo lo contrario.
Para mí era un misterio. ¿Por qué fuera del colegio era sólo un chico y dentro del colegio me veía sujeto a una exigencia intelectual exorbitante?
Con el tiempo lo entendí. A los adolescentes les falta experiencia del mundo, no cerebro. De hecho, esa mente está más hambrienta de lo que nunca volverá a estar en la adultez, salvo casos excepcionales. Sus actos del presente y su porvenir dependen de qué alimento les proporcionemos.
Esa es la misión de la escuela y de los padres, y el principal problema es que no existe nada más fácil de aburrir que una mente curiosa. Sistemáticamente, fallamos en captar la atención de los adolescentes porque, en mi opinión, les estamos enseñando menos de lo que son capaces de procesar.
He dicho en varios lados que, desde Gutenberg para acá, es menester enseñarles a los alumnos de primaria a leer, y escribir; pero que hoy, a mi juicio, deberían también aprender a programar .
Por la misma razón tendríamos que darles a la ciencia y la tecnología un lugar central en la secundaria. No enseñarles qué es un microprocesador, qué es el lenguaje de máquina, qué es código fuente, qué es una variable o una estructura de control, cómo funciona la lógica proposicional, qué es la memoria RAM, qué significa cifrar o cómo operan los protocolos TCP/IP es, en estos tiempos, por completo irresponsable.
Saber usar una computadora e Internet no es lo mismo que saber usar un auto. Por las arterias digitales hoy circulan nuestros derechos civiles, no gasoil.
La genética traerá la próxima gran revolución en este sentido; podría alterar profundamente el escenario de nuestros derechos civiles en los próximos 25 años, si no estamos atentos. De esto casi no se habla.
Si no enseñamos tecnología digital y genética, estaremos formando usuarios, no ciudadanos. Los ciudadanos son concientes de sus derechos civiles y los defienden, una actitud esencial para la vida republicana; los usuarios se someten.
Y no, los chicos no saben nada de tecnología, no pueden saberlo, nadie nace sabiendo. Esa idea de que como llegaron al mundo después de la PC e Internet entonces son informáticos expertos es una gigantesca patraña. Lo sé por experiencia, doy clases a jóvenes de 19 a 23 años desde 2006. Cierto, al revés que muchos adultos, no tienen miedo de usar el smartphone o la Web, pero ignoran absolutamente todo lo que de verdad importa acerca de las nuevas tecnologías.

Información de la humanidad

Jack no hubiera podido idear su test sin la ayuda de los datos que encontró disponibles públicamente en Internet. Por buena que sea la biblioteca pública de Crownsville, es improbable que contenga vastas bases de datos de bioquímica o manuales técnicos de nanotubos de carbono. Antes de Internet, Jack jamás lo habría logrado.
Por esta clase de cosas defendemos el que la información circule libremente en Internet. Es toda la idea: libertad de expresión y de acceso a la información. Estas dos libertades nos hacen más eficientes como especie.
Jack usó mucho la Wikipedia, según dice siempre. Ahí tienen por qué apoyo la enciclopedia libre a rajatabla. Mientras una banda de escépticos aferrados a un pasado que ya no ha de volver dice que la Wikipedia no es de fiar, este muchacho de Maryland la usó para empezar a buscarle la vuelta a uno de los más arduos desafíos de la medicina moderna. Si eso no es una lección, no sé qué es.
Los criticamos, los discriminamos y tendemos a exponer siempre a un puñado de vándalos malcriados como si fueran el estereotipo del adolescente, en lugar de mostrar ejemplos como el de Jack. De verdad, creo que los adultos tenemos mucho que aprender de ellos, tanto como ellos tienen que aprender de nosotros. Creo también que haríamos bien en conservar en la madurez algo del espíritu adolescente. Ser siempre principiantes, como aconsejaría un maestro Zen.

Epílogo y esperanza

Dos cosas que recordé mientras escribía esta nota. Primero, la película Lorenzo's Oil, de 1992. Basada en hechos reales, cuenta la historia de Augusto y Michaela Odone, que hallaron una forma de tratar la enfermedad que sufría su hijo Lorenzo (una adrenoleucodistrofia), hasta entonces incurable. Ninguno de los dos era médico, pero ambos se rebelaron ante la idea de dejar morir a su hijo sin hacer nada. El mismo mecanismo que motivó a Jack. Rebeldía ante la palabra imposible.
Segundo, que Steve Jobs, ese eterno adolescente de sonadas irreverencias y una bien conocida incapacidad para obedecer las reglas establecidas, falleció el 5 de octubre de 2011. Tenía sólo 56 años. Padecía un cáncer de páncreas..
***FIN DE COPIA***

lunes, septiembre 16, 2013

Constructivismo

1) el constructivismo no es cualquier cosa;
2) hay que leer mucho y a varios autores para intentar entender qué es el constructivismo, incluidos aquellos libros y autores que hacen al background para entender a los autores siguientes;
3) ningún partido político o pseudomonarcas o clanes gubernamentales tiene el copyright acerca del constructivismo;
4) que se acuse "al constructivismo" de igual manera que al nazismo o a regímenes totalitarios de cualquier signo, es ignorancia y/o fundamentalismo y/o totalitarismo de signo opuesto;
5) cualquier puede decir cualquier cosa, de igual manera que cualquiera puede tomar un bisturí y hacer cortes, pero ser cirujano es algo muy concreto.

lunes, agosto 26, 2013

Definiciones: experto

Experto: el que tiene conocimiento suficiente como para reconocer una situación como familiar. Las estructuras cognitivas que permiten lo antedicho son construidas a lo largo de 10 (diez) años de dedicación exclusiva a un tema del ejercicio de la profesión, como condición necesaria.

Lo contario sería un novato.

En un puesto de trabajo, un experto hace las cosas bien, y uno novato las haría de un modo incompetente y con costos adicionales asociados, que él no paga en forma directa.

domingo, agosto 25, 2013

Un ejemplo de la vigencia de la burocracia weberiana

Max Weber

Para muchos que criticaron a Taylor, Fayol y Weber, me vino a la memoria un magnífico ejemplo de vigencia de la burocracia definida por Weber (y no por el sentido común que ha bastardeado el término).

Bélgica estuvo 589 (quinientos ochenta y nueve días) sin gobierno, luego de la renuncia del Primer Ministro Yves Leterme's en Abril del 2010, hasta la asunción de Elio Di Rupo.

Durante ese tiempo el país anduvo igual, y CASI TODO funcionó.

En cambio, en lugares donde se privilegia a los amigos (incompetentes) sobre los "burócratas profesionales, expertos y competentes", la menor de las "turbulencias" (léase internitas de bajísimo vuelo) producen daño colateral, por ejemplo, gente que no cobra durante meses.

Otra evidencia más, y van...

viernes, agosto 16, 2013

Responsable !

La organización nacional, al igual que la desorganización nacional, tiene un solo responsable: la clase dirigente, con el máximo dirigente a la cabeza: el responsable del Ejecutivo nacional.

miércoles, julio 31, 2013

Hipótesis para 1ro investigar, luego discutir

El método de casos (+2000 casos) genera repetidores de recetas y "antipensadores". Es decir, el método de aprender de casos es un método para no aprender lo importante que se quiere enseñar.

lunes, julio 29, 2013

A ver qué pasa con esta

"En cuanto a las ideas de Taleb, algunas si son relevantes para nuestra realidad. Tratar de microgestionar la economía con controles de todo tipo y otorgar planes sociales que fomentan la dependencia y eliminan la iniciativa inevitablemente conducen a un sistema económico más frágil y vulnerable a una crisis. Da para pensar." tomado de aquí, el 29 de Julio de 2013

sábado, julio 06, 2013

"Estrategas"

Hace falta mucha ingenuidad -del estilo de la que tienen quienes creen en recetas de éxito- para creer que alguien que no pudo sostener ninguno de sus proyectos propios unos pocos años, tenga algo para decir a los demás acerca del éxito o de cómo pensar la estrategia.

domingo, junio 23, 2013

Prefiero un futuro

Analizando los logros (básicamente políticos, sin esfuerzos de planeamiento) y los pendientes (básicamente aquellos en lo que el planeamiento es la clave) creo que es hora de pensar en un futuro a cargo de otros... toda la teoría (ciencia política y teoría de la organización) y la práctica (experiencia o bien otras historias nacionales) favorece dicha idea.

lunes, junio 17, 2013

Ciencia y fe: Imre Lakatos

"Einstein's results again turned the tables and now very few philosophers or scientists still think that scientific knowledge is, or can be, proven knowledge."

jueves, junio 13, 2013

"Accidentes" eran los de antes

Porque un accidente es lo que ocurre cuando, estando todo bien, algo sale mal.

Pero cuando casi todo está mal, que algo salga mal es lo esperable; no correponde llamar a esto "accidente".

Si 10 años de palanificación federal no han alcanzado para poner en valor a los ferrocarriles argentinos, y transformarlos en un verdadero servcio al pueblo trabajador, qué más podemos dar NUEVAMENTE al mismo gobierno?

Sepa el pueblo votar, sepa la dirigencia dirigir.

jueves, mayo 30, 2013

Error de tipo 3: un clásico nacional (al menos argentino)

Sin gente capaz de hacer planes sectoriales, ninguna, NINGUNA, estrategia funcionará. Te lo digo ahora: lo que falla en el país es la incapacidad para planificar, y la falta de un conductor que comprenda esto. Sin duda, 85% así.

domingo, mayo 19, 2013

La hipótesis de hoy: estrategia y mapas cognitivos.

Los mapas cognitivos (o también "mapas mentales", Tolman E. - 1948)) no sirven para la estrategia, ni servirán. Justificación: ask me. jejeje ;) Pero sirven para el planeamiento, en más de una de sus versiones. Justificación: ask me... jejeje :)

Para muestra... basta un tren.

Una sencilla nota sobre un sencillo aspecto de la vida cotidiana del pueblo trabajador Aquí la nota

viernes, mayo 17, 2013

Adiós

Y que NUNCA MÁS el Congreso de la Nación promueva el ascenso a General de la Nación a un ejemplar con los valores del difunto Videla, formado en el Colegio Militar de la Nación (argentina), y en la Escuela Superior de Guerra de nuestro pais, cuyos planes de estudio fueron controlados, aprobados e implementados por argentinos.

viernes, mayo 10, 2013

Frischknecht by Victor

Increíble!! me alegra tanto que muchos ilustres hayan finalmente comprendido algo  del mensaje académico de Federico Frischknecht con respecto a la "estrategia" a partir de la lectura de algunos trabajos míos.
Una pena que no lo mencionen...
A dos décadas de la publicación de "Dirección Recursiva" finalmente lo han comprendido !!!
Como decía algún tango: "que 20 años no es nada..."

viernes, abril 26, 2013

1 de 6: la justicia

 De la wikipedia
 
"Los fines considerados en el Preámbulo
Son seis los fines que persigue el Estado Federal según el Preámbulo, a saber:
  1. Afianzar la justicia: el Congreso tiene la capacidad de introducir las formas de legislación necesarias para que el reconocimiento de los derechos y el ejercicio de los poderes, reconocidos por la Constitución Nacional y las leyes, se haga con equidad y sin discriminación.
  2. Constituir la unión nacional: formar un Estado Nacional sólido y con la suficiente autoridad como para hacerse cargo de las atribuciones delegadas por las provincias.
  3. Consolidar la paz interior: es el fortalecimiento de la soberanía popular y sus instituciones, y evitar el enfrentamiento entre los argentinos.
  4. Proveer a la defensa común: aquí no se alude prioritariamente a la defensa bélica, aunque la comprende como situación de defensa extendida como garantía para la paz, pues el adjetivo "común" indica que debe defenderse todo lo que hace al conjunto social, lo que es común a la Comunidad. Esto comprende, en primer lugar, a la defensa de la Constitución Nacional, las provincias, la población, los valores, el estado de derecho, el federalismo, etc.
  5. Promover el bienestar general: es la preocupación por constituir un país que garantice un nivel de vida decente para de la población. La Corte Suprema de la Nación Argentina ha dicho que el bienestar general del preámbulo, es sinónimo del «bien común» de la filosofía clásica.
  6. Asegurar los beneficios de la libertad: esta libertad extensible a «todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino» encierra el concepto de dignidad humana obligando a la sociedad y al Estado a crear la posibilidad cierta y real de que el individuo desarrolle en plenitud su personalidad y derechos."

    Para debatir: ¿cómo ordenaría ud. por orden de prioridad, dada la situación nacional presente, los fines nacionales establecidos en el Preámbulo de la Constitución Nacional? 

     

lunes, abril 22, 2013

No me gusta...

Que el ministro de planificación de un país con gas en el subsuelo que está importando gas, con petróleo en el subsuelo y que está importando combustible, con una red ferroviaria que se sigue cayendo, con rutas nacionales en deterioro, critique a la mitad del pueblo que no le gusta me parece mal, no me gusta.
Diría que es un indicio de un futuro que me gusta aún menos.


sábado, abril 20, 2013

Hipótesis (de trabajo?)

La dirigencia política nacional (argentina) no tiene know how para armar alianzas o coaliciones para gobernar.
Propuesta: que la dirigencia política nacional contrate a algún profesor de estrategia / consultor que tenga el know how ;)

sábado, abril 13, 2013

El concepto, la idea de base

La idea de base es que "el Estado" tasciende al "gobierno". Segur que el gobierno gobierna el estado, pero el estado DEBE regular al gobierno, formando así ciclos virtuosos (si los gobiernos son buenos) o ciclos viciosos (si los gobiernos son malos). La idea rectora de la división de poderes, el concepto subyacente, es mejorar, asegurar, contribuir a, la libertad del estado (con respecto al gobierno). Cualquier gobierno, sea del signo que fuere, que empeore las condiciones de la libertad del estado no es un buen gobierno, y viceversa. Que el pueblo piense, que el pueblo mejore su criterio, y que el pueblo elija.

sábado, abril 06, 2013

Libre asociación... cosas del (in)consciente

No sé porqué (;)) este artículo me hizo acordar a la importancia del control de los "radicales libres" en un organismo

miércoles, abril 03, 2013

Construcción social

"Time makes more converts than reason." ("El tiempo produce más conversos que la razón.")
Common Sense, Thomas Paine, Philadelphia, 1776

viernes, marzo 29, 2013

Seguridad vs inseguridad:casi deductivo

Sin prevención del delito (inteligencia criminal y disuación criminal) ni represión del delito, sólo queda esperar más delito.

sábado, marzo 23, 2013

Wikipedia: "Cuarto mundo"

"Dentro de la categoría podemos encontrar:
  • Ancianos desamparados 
  • Viudas y madres sin medios económicos 
  • Niños abandonados, explotados o prostituidos 
  • Marginados sociales: 
    • Personas sin hogar y mendigos 
    • Personas sin protección oficial 
    • Familias desestructuradas"
Wikipedia, 23 Mar 2013

viernes, marzo 15, 2013

Nadie

Nadie, medianamente serio y conocedor del derecho internacional en particular, y de los derechos en general, pueda hacer algún caso al referendo realizado en las Islas Malvinas patéticamente por el Reino Unido, cada vez más desUnido.

miércoles, marzo 13, 2013

El ALMA de un pueblo

Felicitaciones chilenos, gobierno, oposición, pueblo, sindicatos...  en fin... a todos, porque en alianza con otros países han logrado luego de 10 años de trabajo sostenido la puesta en marcha del radiotelescopio más grande del mundo.
Una más para un país que privilegia la iniciativa y el esfuerzo como base para el progreso.
>

viernes, marzo 08, 2013

La diferencia está en la complejidad

Entre el siglo XIX y el siglo XXI hay una importantísima diferencia social / organizacional: la complejidad.
Ahora hay más complejidad organizacinal que en el siglo XIX.
Y quien lo comprenda, o -mejor dicho- quienes lo comprendan, harán un futuro más interesante para una país con sistema democrático y con fortaleza democrática institucional, basada en la alternancia del partido gobernante.
Todo lo que mejore los partidos, sus dirigentes y sus cuadros de gabinete, mejorará el futuro del pueblo.

miércoles, marzo 06, 2013

Lo peor que puede hacer un enemigo

Lo peor que puede hacer el enemigo de un país, o de un proyecto de un conjunto de países, es debilitar sus instituciones (por ejemplo su educación, sus partidos políticos, sus fuerzas armadas y de seguridad, su sistema judicial, el sistema democrático de gobierno), o debilitar su infraestructura (por ejemplo su red ferroviaria, sus rutas nacionales), o posponer su futuro económico (por ejemplo demorando su desarrollo energético, o incrementando sus dependencias energéticas de países extranjeros).
Eso es lo peor, en tamaño macro, micro o molecular.
Es lo peor de lo peor que el enemigo nos puede hacer.

lunes, marzo 04, 2013

A elegir se ha dicho, que no es fácil

"If I have seen further it is by standing on the shoulders of giants."
Sir Isaac Newton, 1676

¿A qué "gigantes" deberíamos elegir para mirar más allá?

Para cada ítem a "mirar" hay algún gigante como referente, quiero pensar, no?
  

domingo, marzo 03, 2013

Montesquieu, el padre de los "poderes"

"Montesquieu es uno de los principales pensadores de la Ilustración. En sus Cartas persas y El espíritu de las leyes, plasma su ideología política.

Montesquieu pone especial énfasis en el valor de la libertad y la forma de asegurarla.

Para él, el Estado es libre cuando el poder detiene al poder, por lo que propone la división de poderes, entre el legislativo, ejecutivo y judicial. 

Sin embargo, para Montesquieu existen una amplia gama de poderes intermedios entre el individuo y el Estado, como son la nobleza, los municipios, la Iglesia, etc. Estos poderes son autónomos. "

copiado y pegado hoy desde la enciclopedia.us.es.
Montesquieu (1689 - 1755)

Invitamos a un ejercicio en el aula: propuesta de otros grupos (actores en la política interna del Estado que hacen al poder, siguiendo los ejemplos.





jueves, febrero 21, 2013

Creación de un divorcio

y el tema da para una investigación bibliográfica...
pero apuesto, como hipótesis, que surgió del lado de los tecnólogos.
Alguien, alguna vez separó conceptualmente "los procesos del negocio de los procesos tecnológicos".
Y la mayoría de las empresas, hoy adictas a la tecnología informática, con sus cargos jerárquicos a cargo de muchos profesionales de la tecnología, siguieron esta idea, manteniendo en mente un divorcio imposible de sostener cualquier negocio.

miércoles, febrero 20, 2013

Defensa Nacional, o qué?

No digan que no avisamos sobre la necesidad de actualizar la agenda de la Defensa Nacional (Argentina, porque otros países ya tienen este ítem incluido en sus declaradas estrategias de seguridad nacional (sinónimo: defensa nacional, que no es lo mismo que "seguridad interior") http://www.lanacion.com.ar/1556192-acusan-a-unidad-militar-china-de-prolificos-ataques-ciberneticos

martes, febrero 19, 2013

Lenguaje

Recibí un correo que dice: "LA ORTOGRAFÍA ES A LA ESCRITURA LO QUE EL ALIENTO AL HABLA: LA GENTE TE ENTIENDE AUNQUE APESTE, PERO APESTA !!!!"

jueves, febrero 14, 2013

sábado, febrero 09, 2013

Política económica vs economía política: hipótesis

Los proyectos nacionales populistas, que no suelen basar el éxito nacional en el esfuerzo de TODOS con base en el trabajo y el emprendimiento terminan siendo proyectos que perjudican al pueblo trabajador.

jueves, febrero 07, 2013

Cada párrafo merece análisis.

"De igual modo, el país aspira a que la seguridad pública necesaria para el logro de sus intereses nacionales, esté siempre fundada en la existencia de una ciudadanía que respalda el sistema político y confía en las instituciones, especialmente las encargadas de su seguridad. Constituye un interés en sí que la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado no se adueñen de los espacios públicos, no dañen a las personas o propiedades, y no degraden la gobernabilidad del país."